Translate

lunes, 9 de junio de 2014

Los Montes de Málaga, historia breve.

Los montes de Málaga están formados por un sistema de sierras bajas, que no suelen superar los 1.000 metros. El pico de La Cresta de la Reina alcanza los 1.030 m. Los Montes de Málaga supone una zona bastante mayor a lo que corresponde al parque natural del mismo nombre. A grandes rasgos, el parque natural ocupa la vertiente oriental (este) del entorno, que se continua con la Axarquía, quedando la zona occidental fuera del entorno protegido, pero que comparte la misma fisionomía, ecología, geología e incluso cultural. Esta zona oeste se corresponde con la zona serrana de municipios como Almogía, Cártama, Pizarra y Álora, además de Casabermeja, Colmenar y otros municipios de tránsito a la Axarquía (Rincón de la Victoria, Totalán, Comares, El Borge y Riogordo).

Almogía.
Geológicamente esta zona se corresponde especialmente con materiales maláguides, que son sedimentarios o con escaso grado de metamorfismo (margas, calizas, grauvacas, filitas y esquistos) a excepción de una ventana alpujárride que aparece entre Cártama y Almogía, en las inmediaciones del Cerro Santi Petri, donde afloran gneises y esquistos con alto grado de metamorfismo, ricos en granates y andalucita. Al norte, camino de Villanueva de la Concepción y Antequera contactan con materiales terciarios alóctonos (unidades tectosedimentarias del complejo flysch del campo de Gibraltar del Eoceno y Oligoceno) constituidos por materiales claros, ocres y anaranjados, margosos y arcillosos mayoritariamente, y arenosos por zonas. Al oeste el contacto se produce con estos mismos materiales (pizarra, Álora y parte de Cártama, con otros terciarios más recientes y más oscuros de naturaleza arenosa y de conglomerados (molasas bioclásticas del Mioceno) en Pizarra y Álora, y en Cártama también con otro material arenoso y margoso, muy rico en fósiles (se corresponde con un arrecife de coral fosilizado del Plioceno) de naturaleza amarillenta. Al este el contacto s eproduce con los materiales alpujárrides (esquistosos y calcáreos) que forman las altas sierras de la Axarquía (Tejeda y Almijara).

Álora y las areniscas oscuras de El Hacho.
Toda esta zona ha sufrido históricamente severos procesos de deforestación por tres motivos principales:

1.      Los astilleros de Málaga, que produjeron multitud de barcos de madera.
2.      El uso de la madera como combustible.
3.      El cultivo de secano, que aclaraba los primigenios bosques de encina y alcornoque, por dehesas, almendros y olivares. Cabe destacar en este apartado los cultivos de vid, que debido a la plaga de filoxera fueron arrasados, quedando las tierras baldías. Esto fue especialmente grave en Cártama donde ya no se recuperaron la mayoría de las viñas, quedando casi como testimonial la obtención de los caldos típicos de Los Montes.


Durante los años 50 y 60 se realizaron unas reforestaciones masivas en la provincia de Málaga, entre las que se encontraron las que querían prevenir las avenidas de lodo que arrasaban los barrios de la capital al borde del río Guadalmedina. Esto explica las grandes plantaciones de pino (carrasco principalmente) que ocupan la mayor parte del PN Montes de Málaga y por qué la zona occidental quedó fuera de estas reforestaciones (la densidad de población no hacía urgente el asunto).

Almendros, olivos y zonas boscosas.
En cuanto a la climatología, domina el clima mediterráneo semi-seco (entre 400 y 600 mm anuales) y en las zonas más altas, al norte, subhúmedo y húmedo (entre 600 y 900 mm anuales). El régimen de torrencialidad es muy acusado y la mayor parte de la precipitación se concentra en unos pocos días, especialmente entre los meses de diciembre a marzo, aunque al final del verano puede producirse el fenómeno de la gota fría, que concentra una gran cantidad de lluvia es uno o dos días (hasta un 30% de la precipitación anual). Destaca el verano muy seco (de junio a septiembre) y caluroso (más fresco cuanto más cerca de la costa, y en las zonas altas y de umbría se refresca, especialmente por las noches).
La principal manifestación cultural en esta zona son los verdiales, un canto ancestral, que se remonta al parecer a antes de la invasión romana, así como las fiestas relacionadas con las cosechas y la gastronomía relacionada con los productos típicos (almendras, higos, aceitunas) y el uso del palmito para realizar utensilios agrícolas.

Bosque de galería.
Los bosques que deberían aparecer (si no fuese por las deforestaciones y las reforestaciones de pino) deberían ser:
-Coscoja, encina, algarrobo y palmito. En zonas más bajas, secas y calurosas.
-Encinar. Suelos calizos porfundos.
-Alcornocal. Suelos ácidos (esquistos) porfundos.
-Quejigal (Q. faginea) en zonas altas, donde se superan los 800 mm anuales y en umbría (mirando al norte en las cañadas).
-Adelfar en arroyos y ramblas.
-Bosque de galería en los cursos de agua permanentes (alisedas).

-Acebuchal en los suelos más arcillosos (arcillas del complejo del Campo de Gibraltar).

No hay comentarios:

Publicar un comentario