Translate

lunes, 9 de junio de 2014

Los Montes de Málaga, historia breve.

Los montes de Málaga están formados por un sistema de sierras bajas, que no suelen superar los 1.000 metros. El pico de La Cresta de la Reina alcanza los 1.030 m. Los Montes de Málaga supone una zona bastante mayor a lo que corresponde al parque natural del mismo nombre. A grandes rasgos, el parque natural ocupa la vertiente oriental (este) del entorno, que se continua con la Axarquía, quedando la zona occidental fuera del entorno protegido, pero que comparte la misma fisionomía, ecología, geología e incluso cultural. Esta zona oeste se corresponde con la zona serrana de municipios como Almogía, Cártama, Pizarra y Álora, además de Casabermeja, Colmenar y otros municipios de tránsito a la Axarquía (Rincón de la Victoria, Totalán, Comares, El Borge y Riogordo).

Almogía.
Geológicamente esta zona se corresponde especialmente con materiales maláguides, que son sedimentarios o con escaso grado de metamorfismo (margas, calizas, grauvacas, filitas y esquistos) a excepción de una ventana alpujárride que aparece entre Cártama y Almogía, en las inmediaciones del Cerro Santi Petri, donde afloran gneises y esquistos con alto grado de metamorfismo, ricos en granates y andalucita. Al norte, camino de Villanueva de la Concepción y Antequera contactan con materiales terciarios alóctonos (unidades tectosedimentarias del complejo flysch del campo de Gibraltar del Eoceno y Oligoceno) constituidos por materiales claros, ocres y anaranjados, margosos y arcillosos mayoritariamente, y arenosos por zonas. Al oeste el contacto se produce con estos mismos materiales (pizarra, Álora y parte de Cártama, con otros terciarios más recientes y más oscuros de naturaleza arenosa y de conglomerados (molasas bioclásticas del Mioceno) en Pizarra y Álora, y en Cártama también con otro material arenoso y margoso, muy rico en fósiles (se corresponde con un arrecife de coral fosilizado del Plioceno) de naturaleza amarillenta. Al este el contacto s eproduce con los materiales alpujárrides (esquistosos y calcáreos) que forman las altas sierras de la Axarquía (Tejeda y Almijara).

Álora y las areniscas oscuras de El Hacho.
Toda esta zona ha sufrido históricamente severos procesos de deforestación por tres motivos principales:

1.      Los astilleros de Málaga, que produjeron multitud de barcos de madera.
2.      El uso de la madera como combustible.
3.      El cultivo de secano, que aclaraba los primigenios bosques de encina y alcornoque, por dehesas, almendros y olivares. Cabe destacar en este apartado los cultivos de vid, que debido a la plaga de filoxera fueron arrasados, quedando las tierras baldías. Esto fue especialmente grave en Cártama donde ya no se recuperaron la mayoría de las viñas, quedando casi como testimonial la obtención de los caldos típicos de Los Montes.


Durante los años 50 y 60 se realizaron unas reforestaciones masivas en la provincia de Málaga, entre las que se encontraron las que querían prevenir las avenidas de lodo que arrasaban los barrios de la capital al borde del río Guadalmedina. Esto explica las grandes plantaciones de pino (carrasco principalmente) que ocupan la mayor parte del PN Montes de Málaga y por qué la zona occidental quedó fuera de estas reforestaciones (la densidad de población no hacía urgente el asunto).

Almendros, olivos y zonas boscosas.
En cuanto a la climatología, domina el clima mediterráneo semi-seco (entre 400 y 600 mm anuales) y en las zonas más altas, al norte, subhúmedo y húmedo (entre 600 y 900 mm anuales). El régimen de torrencialidad es muy acusado y la mayor parte de la precipitación se concentra en unos pocos días, especialmente entre los meses de diciembre a marzo, aunque al final del verano puede producirse el fenómeno de la gota fría, que concentra una gran cantidad de lluvia es uno o dos días (hasta un 30% de la precipitación anual). Destaca el verano muy seco (de junio a septiembre) y caluroso (más fresco cuanto más cerca de la costa, y en las zonas altas y de umbría se refresca, especialmente por las noches).
La principal manifestación cultural en esta zona son los verdiales, un canto ancestral, que se remonta al parecer a antes de la invasión romana, así como las fiestas relacionadas con las cosechas y la gastronomía relacionada con los productos típicos (almendras, higos, aceitunas) y el uso del palmito para realizar utensilios agrícolas.

Bosque de galería.
Los bosques que deberían aparecer (si no fuese por las deforestaciones y las reforestaciones de pino) deberían ser:
-Coscoja, encina, algarrobo y palmito. En zonas más bajas, secas y calurosas.
-Encinar. Suelos calizos porfundos.
-Alcornocal. Suelos ácidos (esquistos) porfundos.
-Quejigal (Q. faginea) en zonas altas, donde se superan los 800 mm anuales y en umbría (mirando al norte en las cañadas).
-Adelfar en arroyos y ramblas.
-Bosque de galería en los cursos de agua permanentes (alisedas).

-Acebuchal en los suelos más arcillosos (arcillas del complejo del Campo de Gibraltar).

miércoles, 4 de junio de 2014

Senderismo en Carratraca: Sierra de Aguas.

La zona oeste de Carratraca (hermana de la zona Este, Alcaparaín) tiene una enorme complejidad geológica, determinante en la configuración de un paisaje espectacular. Además, hay que tener en cuenta las peculiaridades climáticas del entorno.

Sierra de Baños y al fondo el altiplano de Guadalteba.
Carratraca se sitúa en la falda de la Sierra de Baños, que se extiende hacia el norte, y al oeste se sitúa la Sierra de Aguas, entre las que se sitúa una cañada recorrida por los arroyos de Las vacas y Los Pradillos, ambos que vierten hacia el Arroyo de las Cañas, que discurre en busca de los llanos de Pizarra y el Guadalhorce.


Desde Carratraca hacia el Sur. La Sierra de Aguas y al fondo la Sierra de Mijas.
La Sierra de Baños es muy peculiar geológicamente. En ella contactan dos unidades geológicas diferentes, el complejo dorsaliano, representado por mármoles blancos sacaroideos (similares a los de Sierra de Mijas, quizás ahora entendáis un poco mejor porqué esta zona quedó fuera del PN Sierra de las Nieves) y el complejo alpujárride, representado por materiales esquistosos (gneises bandeados con cuarcita). Los mármoles sacaroideos tienen un gran rendimiento en acuíferos, mientras que los neises son más impermeables.

Zonas de escasa vegetación, retamares, que deberían estar ocupadas por alcornoques, coscojas, enebros...

Los pinares de reforestación cubren amplias zonas de la sierra.
La Sierra de Aguas se conforma en su mayor parte por rocas ultrabásicas, pertenecientes al gran plutón peridotítico malagueño, que por lo común se asocia a materiales alpujárrides. Estas peridotitas aparecen muy metamorfizadas y alteradas (Lerzolita, Harzburgita y dunita piroxénica) rocas oscuras en superficie por la alteración y verdes en el interior. Estas rocas son ricas en metales y se asocian a recristalizaciones, entre ellas de azufre, que otorga un olor característico a las fuentes y sabor amargo a las aguas.

Los retamares se apoderan d elos cultivos de secano muchas veces abandonados, como los almendros. Al fondo Alcaparaín.
Simplificando muchísimo lo que ocurre, podemos entender que los mármoles sacaroideos infiltran el agua, que contacta con los gneises y las rocas ultrabásicas, alterando su composición y diluyendo metales y azufre. En el propio municipio de Carratraca existe una fuente amarga, con uso medicinal, que confiere un característico olor a todo el barrio. Otras fuentes son de aguas “dulces”, ricas en carbonatos.

Esta complejidad geológica tiene unas consecuencias fundamentales sobre la vegetación. Tanto mármoles sacaroideos como rocas ultrabásicas son desviantes para la vegetación y sobre ellas se desarrollan comunidades vegetales diferentes a las que cabría esperar en relación al clima.

Molinos de Viento en Sierra de Aguas, víctima de la burbuja de las renovables. Un impacto visual inmenso.
Sobre los mármoles sacaroideos que hacen cumbre a los 729 metros deberían crecer encinares con una vegetación rica en endemismos, semejante a la que aparece en Sierra de Mijas.

Sobre las rocas ultrabásicas (peridotitas y afines) debería aparecer una comunidad autóctona de pino resinero (Pinus pinaster).

Sobre los materiales esquistosos y los gneises debería aparecer un alcornocal.


Adicionalmente, en los ricos, aparecería una comunidad autóctona de pino carrasco (Pinus halepensis) y de sabinas (Juniperus thurifera).

Todas estas comunidades en su mayoría han sido desplazadas por cultivos de secano, por la tala, los incendios, y han sido sustituidas mayoritariamente por reforestaciones de pino carrasco.

Los pinos dejan entrever Alcaparaín, la sierra hermana de Aguas que también presenta los codiciados mármoles sacaroideos.

Robles (Quercus) malagueños.

Los quercus son los árboles dominantes en la mayoría de ecosistemas malagueños. Forman las comunidades climáticas, es decir, cuando las condiciones ecológicas no sufren ningún tipo de desviación (ya sea edafológioca, geológica, geográfica o hidrológica). La provincia de Málaga posee poblaciones autóctonas de 7 especies de robles. Cada especie se ha especializado en un nicho ecológico específico, siendo la coscoja la especie más resistente adaptada a condiciones más duras en cuanto a la humedad ambiental y otras como el quejigo de alta montaña que sorprenden por lo especializado de su hábitat y la poca flexibilidad a la hora de colonizar otros lugares.




Encina. (Quercus rotundifolia)
La encina puede estar presente en toda la geografía malagueña (o andaluza). Prefiere suelos calcáreos aunque también se adapta a suelos ácidos y soporta un amplio rango de humedad. Prefiere suelos profundos aunque también se presenta en suelos poco desarrollados donde no alcanzará la talla óptima. Habita desde el nivel del mar hasta las alturas cercanas a los 1.200m, si bien, a estas alturas no llega a formar masas compactas. La encina es perenne. Su hoja es dura, más o menos amplia en función de la sequedad ambiental y con espinas en el borde. La bellota es grande muy apreciada como alimento. Soporta las sequías.
Su hábitat preferente son las solanas. En zonas de umbría, en especial a partir de cierta altura, es desplazada por los quejigos o los pinsapos. De no ser por la deforestación ocuparía la mayor parte del territorio malagueño, formando amplias masas boscosas. Actualmente las masas de encina más importantes se encuentran adehesadas.

Alcornoque. (Quercus suber)
El alcornoque es el equivalente a la encina sobre suelos silíceos (ácidos) aunque es más exigente que ésta en cuanto a condiciones de humedad y de suelo. En condiciones de poca precipitación es desplazado por la encina, a pesar de que los suelos sean ácidos. Por otra parte, el aprovechamiento industrial de su corteza lo ha convertido en un cultivo y su distribución se ha potenciado, ocupando hoy día zonas que no le son óptimas del todo, como ocurre en amplias zonas del PN Los Alcornocales, lo que está detrás de la sensibilidad a enfermedades.
El óptimo del alcornoque se sitúa sobre suelos ácidos y una precipitación alrededor de los 600mm al año o superior, en una zona no demasiado alta donde los inviernos son suaves (heladas escasas). En condiciones más secas lo desplaza la encina y en condiciones más húmedas o más altas (donde las heladas son más frecuentes o incluso aparece nieve) lo desplazan los quejigos y los pinsapos.
Las litologías sobre las que se desarrollan los alcornoques son sobre los materiales esquistosos, los materiales flysch (margosos y arenosos muy silíceos) y materiales sedimentarios silíceos (en la provincia la mayoría de los materiales tienen una naturaleza carbonatada).
Forma grandes masas forestales adehesadas en el oeste de la provincia (sobre los materiales de las unidades del campo de Gibraltar, como las areniscas del aljibe) Es un árbol perenne de bellota grande muy apreciada.

Coscoja. (Quercus coccifera)
Las coscoja raras veces llega a alcanzar un verdadero porte arbóreo, por lo general crece como matorral y puede llegar a formar masas vegetales muy compactas y espesas. Crece en zonas con precipitaciones escasas sobre cualquier tipo de suelo, en zonas con poco suelo y elevada pendiente, sobre suelos salinos (con yesos) y conforme el suelo se hace más rico en arcillas es desplazada por el acebuche.
En la provincia de Málaga debería ocupar amplias zonas del valle del Guadalhorce y la Axarquía. Es sensible a las heladas y muy resistente a las sequías. Es perenne y su bellota es pequeña, apreciada por la fauna silvestre.

Quejigo basófilo. (Quercus faginea)
El rebollo crece sobre las sierras calizas malagueñas a partir de cierta altura (800m aunque depende mucho de las condiciones de humedad). Es una especie muy exigente que requiere precipitación abundante (superior a los 800mm al año) y suelos profundos. Prefiere las zonas de umbría. No llega a formar masas únicas, más bien son bosques mixtos. Compite con el pinsapo, que lo desplaza en zonas con elevada pendiente y escaso desarrollo edáfico. Es de hoja caduca y su bellota es pequeña.
En la actualidad sus poblaciones se encuentran muy dañadas debido al pastoreo y la explotación maderera (han sido talados para dejar paso a los pastos en las montañas). Seguramente de no ser por esto ocuparía zonas más amplias que en la actualidad y sí que llegaría a formar masas forestales compactas en las sierras altas de la serranía de Ronda y en la Axarquía, siempre sobre suelos calizos (aunque también tolera suelos ácidos y habita también suelos originalmente básicos que debido al intenso lavado que sufren se vuelven ácidos). Su óptimo se encontraría en la cara sur de la Sierra de las Nieves y las sierras calizas del oeste de la provincia, donde hay abundante precipitación y suelos básicos.

Quejigo de alta montaña. (Quercus alpestris)
Es una especie relacionada con el rebollo. Es un endemismo malagueño, presenta solamente en el PN Sierra de las Nieves donde presenta dos únicas poblaciones muy envejecidas. Debió formar un bosque espeso en la antigüedad, pero hoy día se encuentra adehesado para dejar paso a los pastos. Habita por encima de los 1.700m en una zona de clima húmedo-hiperhúmedo, que llega a recibir más de 1.200mm anuales de precipitación. Es caducifolio y pasa gran parte del invierno expuesto a la nieve y el hielo, por lo tanto, su periodo vegetativo está bastante limitado y su crecimiento es aún más lento que el del resto de especies. Tolera suelos con escasa capacidad de retención de agua, que a pesar de la abundante precipitación, llegan a presentar condiciones xerófitas.
Los grandes ejemplares que aparecen en el quejigal de Tolox superan con facilidad los 400 años.

Quejigo acidófilo. (Quercus canariensis)
El roble andaluz habita la parte marítima oeste de la provincia, sobre suelos ácidos y zonas con abundante precipitación (desde Cortes de la Frontera hasta Marbella) en zonas de media montaña entre 400 y 1.000m (es sensible a las heledas). Por encima de ellos crecen robles melojos y quejigos rebollos (que toleran también suelos ácidos) y los pinsapos. Sus poblaciones se encuentran en retroceso. En zonas más bajas y marítimas sufre competencia con el pino piñonero y el alcornoque.
Crece sobre los mismos materiales que el alcornoque pero en zonas de mayor precipitación y de inviernos suaves. Se comporta como planta perenne o caducifolia dependiendo del año. Es raro que pierda todas las hojas en invierno.

Roble melojo. (Quercus pyrenaica)
El melojo hoy día solo forma masas compactas en la Sierra Real, al sur del PN Sierra de las Nieves (Istán y Benahavis). Antiguamente debió colonizar otras muchas zonas pero las talas lo han terminado recluyendo. Precisa zonas con abundante precipitación y humedad, umbrías, por encima de los 1.000m. Compite con pinsapos y rebollos. Forma bosques mixtos con estos y con otras caducifolias.
Algunas zonas de la geografía malagueña aún conservan el nombre de robledal, aunque ya estos árboles a pensar estén presentes.

Como nota final recordar la enorme riqueza ambiental que presenta la franja de sierras litorales malagueñas, en especial desde Casares hasta Marbella, sin menospreciar la Sierra de Mijas, y el escaso grado de protección que presentan. Espero que la declaración de Sierra de las Nieves como parque nacional amplíe la zona de protección y todas estas zonas queden protegidas.


Mencionar para concluir que estas especies hibridan, pero en los nombres de los híbridos ya me pierdo por completo.